Instrumentos para la práctica Clínica

Desde INICyE apuntamos a generar instrumentos y herramientas que sirvan para mejorar la práctica clínica. Entre ellos hemos publicado:

Adaptación transcultural para la versión argentina del Instrumento de Evaluación de Alimentación Pediátrica (PediEAT)

El objetivo del PediEAT es evaluar los síntomas observables de alimentación problemática en niños de 6 meses a 7 años de edad a los cuales se les ofrecen alimentos sólidos. El PediEAT debe ser aplicado por un proveedor de cuidados familiarizado con la alimentación normal del niño (madre, padre, u otro cuidador). El PediEAT no tiene por objeto hacer un diagnóstico, pero puede poner a disposición del proveedor de asistencia médica una evaluación objetiva de la alimentación del niño para facilitar el diagnóstico y las decisiones de tratamiento.

Adaptación transcultural realizada en el 2021 por: Mercedes Ruiz Brünner, M. Elisabeth Cieri, Luciana Nicola, Lara Nieto y Eduardo Cuestas. Instituto de Investigaciones Clínicas y Epidemiológicas de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Disponible de forma gratuita en URL: https://www.infantfeedingcare.com/assessment-tools-shop 

Yo como diferente: un libro para toda la familia

Yo como diferente es un libro de actividades para niños/as y adolescentes con discapacidad que aborda la alimentación. Se pensó como un material didáctico para el abordaje del vínculo niño/a-alimentación desde un enfoque integral y a partir de las diversidades de los niños/as y adolescentes. El abordaje integral de la alimentación se planteó desde el marco de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Para esto se trabajaron con las «palabras con F» propuestas por Rosenbaum y Gorter que se irán trabajando a lo largo de todo el material. De esta forma los distintos capítulos se organizan en: función, familia, forma física, felicidad, fraternidad y futuro.

Cita de publicación: María de las Mercedes Ruiz Brunner, Maria Agostina Murray, Mariana Pavan, L. Johana Escobar Zuluaga, M. Elizabeth Cieri, Eduardo cuestas; dirigido por Maria de las Mercedes Ruiz Brunner; ilustrado por Mariana Pavan. Yo como diferente: un libro para toda la familia. 1ra edición. Cordoba: Ed. Eduardo Cuestas, 2020. 84p. ISBN: 978-987-86-7225-0

Disponible de forma gratuita en URL: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20636 

Adaptación transcultural para la versión argentina de la Herramienta para detectar alteraciones alimentarias y nutricionales para niños y adolescentes con parálisis cerebral («feeding and nutrition screen tool», de Nutricia)

Una buena nutrición es esencial para que niños y niñas con parálisis cerebral (PC) consigan alcanzar todo su potencial de crecimiento y desarrollo. No obstante, algunos niños y niñas con PC pueden tener dificultad en aumentar de peso y quedar con un peso por debajo del adecuado para su altura y edad. Las dificultades para aumentar de peso pueden ser debidas a varias razones que incluyen la dificultad para ingerir suficiente cantidad de alimentos (sólidos y líquidos). Por este motivo, algunos niños con PC se pueden necesitar de una valoración por un especialista en Nutrición y Alimentación. Se creó esta Herramienta para detectar alteraciones alimentarias y nutricionales para niños y adolescentes de 2 a 19 años con parálisis cerebral basada en 4 preguntas a los cuidadores para ayudar a identificar dificultades para una nutrición o deglución adecuada. 

Desde nuestro grupo de investigación en el año 2021 realizamos la adaptación transcultural del instrumento para que pueda ser utilizado en Argentina. Traducido por: Mercedes Ruiz Brunner, M. Elisabeth Cieri, M. Cristina Gazquez Vargas, Eduardo Cuestas.

Disponible de forma gratuita en URL: https://feedingnutritionscreeningtool.com/cross-cultural-adaptation-fnst/ 

 

Aplicación para estimar el peso en niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral

El objetivo de nuestro estudio fue desarrollar ecuaciones y software para estimar peso usando medidas de segmentos corporales en niños con parálisis cerebral (PC). Para esto realizamos un estudio transversal. Se incluyeron niños y adolescentes con PC de ambos sexos de 2 a 19 años de cinco ciudades de Argentina. Se recolectó el peso, la circunferencia media del brazo (CMB) y covariables clínicas. Se desarrollaron modelos de regresión lineal con el peso como variable dependiente y las medidas de los segmentos corporales como predictores, y se compararon para R2, R2 ajustado y la raíz cuadrada media del error. Como resultado se incluyeron 381 niños y adolescentes con diagnóstico confirmado de PC (edad media 10 años y 5 meses [DE 4 años 9 meses], rango de 2 a 19 años; 231 hombres, 150 mujeres). La función motora gruesa basada en el Sistema de clasificación de función motora gruesa (GMFCS) fue la siguiente: nivel I, 59; II, 55; III, 59; IV, 69; V, 139. Se analizó la interacción entre el peso y otras variables como CMB, sexo, GMFCS y edad. El coeficiente de correlación de concordancia entre el peso estimado y el observado fue de 0,94 (IC 95%: 0,93-0,95). A partir de los resultados de las ecuaciones, se desarrolló una herramienta de software gratuita, denominada Calculador de Peso PC. Se concluye que el peso de los niños con parálisis cerebral se puede predecir utilizando CMB, GMFCS y edad. Calculador de Peso PC se puede utilizar en la práctica clínica cuando no se puede obtener el peso directo.

El programa Calculador de peso PC o Weight Calculator CP es de acceso gratuito ingresando a: https://inicye.sitios.fcm.unc.edu.ar/weight-calculator-cp/

Cita de publicación:

Ruiz Brünner MM, Cieri ME, Butler C, Cuestas E. Development of equations and software for estimating weight in children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 2021, March. Early view. doi: doi.org/10.1111/dmcn.14857

 

Atlas fotográfico de consistencias de alimentos para el tratamiento de personas con disfagia

ThumbnailEl atlas tiene por objetivo brindar un sistema de clasificación basado en investigaciones internacionales actuales acompañado de imágenes, explicaciones y ejemplos de las distintas consistencias útiles para el tratamiento de la disfagia. Los atlas fotográficos resultan una herramienta de suma utilidad en la práctica clínica, la investigación y la educación nutricional. Está dirigido a profesionales de la salud de distintas áreas y para la capacitación de cuidadores y profesionales en formación en la temática. La versión final de este atlas fotográfico se realizó en español e incluye siete consistencias de alimentos, un grupo de alimentos que resultan de riesgo a broncoaspiración y tres consistencias de líquidos espesados. Las consistencias se basaron en las clasificaciones propuestas por la National Dysphagia Diet (NDD), la Eating and Drinking Ability Classification System (EDACS) y la más reciente clasificación publicada en 2017 de la International Dysphagia Diet Standarisation Iniciative(IDDSI). Todas las fotografías incluidas han sido elaboradas en su totalidad por este grupo de investigación.

 

Cita de publicación:

  • María de las Mercedes Ruiz Brünner, María Elisabeth  Cieri;   Sofía Luciano;  Mariana  Micaela  Masala;   María  Pilar  Rodriguez  Marco;   Marylén Urbisaglia;  María  Alejandra  Valfré, Eduardo Cuestas.  Atlas fotográfico de consistencias de alimentos para el tratamiento de personas con disfagia. 1ra Edición. Marzo, 2019. p 20. ISBN: 978-950-33-1518-7
Disponible de forma gratuita en URL: http://hdl.handle.net/11086/11398

Gráficas de altura talón rodilla (ATR) según la edad para niños, niñas y adolescentes de 2 a 19 años

Las gráficas fueron elaboradas en base a una población de más de 800 niños, niñas y adolescentes con típico desarrollo de la ciudad de Córdoba, Argentina. Las nuevas referencias muestran que el crecimiento de ATR aumentó bruscamente hasta la pubertad. La velocidad pico de crecimiento de la ATR ocurre 1 año antes que la velocidad máxima de altura. En la pubertad, el crecimiento de ATR se desaceleró rápidamente en las mujeres y aumentó ligeramente hasta los 15 años y se estabilizó a esta edad, mientras que tuvo una desaceleración más gradual en los varones de hasta 11 años, luego aumentó ligeramente hasta los 17 años y se estabilizó a esta edad. El coeficiente de correlación entre altura y ATR fue r = 0.98 para ambos sexos (p <.001), mostrando una alta correlación. En conclusión los nuevos rangos de percentiles de  referencia para la ATR de niños, niñas y adolescentes con típico desarrollo proporcionan una herramienta útil de evaluación nutricional y de crecimiento en una amplia variedad de entornos. Las gráficas de referencia de ATR según edad fueron publicadas en la revista American Journal of Human Biology. 

Cita de publicación: Ruiz Brunner MM, Cuestas E, Cieri ME, Cuestas E. Reference ranges for knee height in Argentine children and adolescents aged 2 to 18 years. Am J Hum Biol. 2019 Nov 30:e23366. doi: 10.1002/ajhb.23366. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 31785191.

 

Gráficas de ATR/E disponibles de forma gratuita AQUI

Manual para la evaluación antropométrica de niños y adolescentes con discapacidad motora

Este texto busca ser un material de consulta y capacitación para quienes trabajan junto a niños/as y adolescentes con discapacidad motora, tanto para la práctica clínica como para quienes se animan a investigar en esta área. Lo que propone son herramientas básicas para la toma de medidas antropométricas. La toma de estas medidas en conjunto con estudios bioquímicos y exámenes clínicos se utilizan para determinar el estado nutricional de individuos o poblaciones, y servirá para determinar el crecimiento y desarrollo de los niños/as evaluando así los resultados de las intervenciones.
Las técnicas presentadas en este material son una recopilación de lineamientos teóricos para la medición antropométrica en niños/as, pero también recupera la experiencia de la práctica clínica, basándose en las problemáticas existentes a la hora de medir a los niños/as con discapacidad motora. Si bien se dirige a sujetos con discapacidad motora estas técnicas pueden ser aplicadas también para niños/as con otras limitaciones funcionales que dificultan la obtención del peso y la talla y requieren de la medición de segmentos corporales.
Este material está pensado para Lic. en Nutrición y profesionales de la salud encargados de realizar tareas antropométricas por lo que se realiza una adecuada transposición de conceptos y terminología claves que favorezcan su comprensión y utilidad, creemos que las metodologías aquí planteadas servirán para la práctica clínica habitual favoreciendo un tratamiento y seguimiento adecuado de los niños/as y adolescentes con discapacidad motora.

Cita de publicación:

  • Maria de las Mercedes Ruiz Bünner, Maria Elisabeth Cieri, Eduardo Cuestas. Manual para la evaluación antropométrica de niños/as y adolescentes con discapacidad motora. 1a ed . – Córdoba: Brujas, 2018. 72p. ISBN 978-987-760-115-2

Disponible a la venta en Editorial Brujas